Análisis vertical y horizontal de estados financieros
- Edwin Peraza
- 28 may 2020
- 3 Min. de lectura
Como parte del análisis financiero que se puede realizar en una empresa tenemos los métodos de análisis vertical y horizontal de los estados financieros.
¿Qué es el método de análisis vertical?
El análisis vertical es un método que nos permite determinar la participación de cada una de las cuentas de los estados financieros como un porcentaje.
En el estado de situación financiera (balance general), la referencia es el total de activos o total de pasivos y patrimonio.
En el estado de resultados integral la base de referencia es el total de ingresos por ventas.
El análisis vertical también se conoce como análisis de tamaño común, porque se pueden hacer comparaciones relevantes entre compañías de diferentes tamaños.
Esto debido a que se pueden apreciar las proporciones relativas de los saldos de las cuentas.
Por otro lado también facilita la comparación con los estados financieros de la misma entidad de periodos anteriores, por lo cual se puede analizar la evolución en series de tiempo que pueden ser anuales, semestrales, trimestrales y mensuales.
¿Cuál es la utilidad del análisis vertical?
El estudio que esta herramienta de análisis permite es:
Tener una visión de la estructura del estado financiero estudiado
Mostrar la relevancia de las cuentas dentro del estado financiero.
Evaluar los cambios estructurales.
Permitir el planteamiento de políticas para corregir gastos, ingresos y administración de activos y de deuda.
Determinar una estructura óptima que permita mayor rentabilidad y que sirva como medio de control.
Ejemplo de análisis vertical

En este caso podemos observar que los activos corrientes de realización a corto plazo equivalen al 47% del total de los activos.
Acá corresponde hacer un análisis más detallado de este porcentaje para determinar, por ejemplo si dicho valor corresponde a elevadas cuentas por cobrar.
La inversión en activos fijos equivale al 44% de los activos de la empresa.
Por otra parte la financiación de la empresa proveniente de deuda solo representa el 26% en relación al total de pasivos y patrimonio.
Todos estos porcentajes deben analizarse en su conjunto y complementarse con el análisis horizontal.
¿Qué es el método de análisis horizontal?
Este método de análisis compara los cambios de un período a otro, expresando cada línea como un porcentaje de otra línea, utilizando estados financieros comparativos. Se basa en la consistencia y comparabilidad de dichos estados.
Si bien un cambio en la política contable o la ocurrencia de un evento único puede afectar el análisis horizontal, estas situaciones también deben revelarse en las notas a pie de página de los estados financieros, de acuerdo con el principio de coherencia.
También se le denomina análisis de tendencias o series de tiempo.
El análisis horizontal compara los cambios de un período a otro, expresando cada línea como un porcentaje de otra línea, utilizando estados financieros comparativos
¿Cuál es la utilidad del análisis horizontal?
El análisis horizontal permite:
Analizar el desempeño financiero de una empresa durante varios años.
Establecer tendencias y patrones de crecimiento como la estacionalidad.
Evaluar cambios relativos en diferentes líneas de cuentas a lo largo del tiempo.
Ejemplo de análisis horizontal

En este caso podemos observar que los activos corrientes han incrementado en un 5% respecto al año anterior.
Los pasivos corrientes por otro lado han incrementado un 26%. En conjunto el total de pasivos, sin embargo han disminuido en un 16%.
A partir de estos porcentajes determinados, el analista de los estados financieros debe plantearse las preguntas adecuadas para esclarecer si los porcentajes son los adecuados de acuerdo al historial de la empresa o en el sector de empresas en el que se encuentra.
Conclusión
El análisis financiero es útil para determinar y pronosticar con precisión las tendencias y condiciones futuras y el método vertical y horizontal son adecuados para dicho análisis.
El objetivo principal del análisis horizontal es comparar las líneas (cuentas) de los estados financieros para determinar los cambios en la tendencia a lo largo del tiempo.
Por el contrario, el objetivo del análisis vertical es determinar la proporción que representa el valor de la cuenta que se analiza del estado financiero en relación a un total (activos o ventas) en términos porcentuales.
Ahora es tu turno. Comparte este artículo y comenta.
Comments